Esta vez trataremos de entender el comportamiento de nuestro caminar por sobre la superficie artificial de la Avenida de los Plátanos de nuestra universidad del Bío-bío.
Llevara cada alumno/a un tablón bruto de 2x6” de 2 mts de largo como unidad y modulo formal y material para la elaboración de las intervenciones elementales a construir.
¿Cómo es el desplazamiento de nuestro cuerpo por sobre esta superficie artificial y de que tipos podemos distinguir?
¿Cómo se relaciona una determinada característica de la acción de caminar con una característica del mismo suelo por donde se realizo dicho caminar?
Dicha relación declarada y consensuada por cada grupo será la idea que guiara la primera INTERVENCION ELEMENTAL que intentara armar un nuevo suelo artificial sobrepuesto al suelo de la avenida ya estudiada. La intervención construida debe por tanto acercarse a lo declarado como relación entre la acción y suelo artificial, traduciendo con un lenguaje formal-material las condiciones descifradas de aquella relación. Se traduce lo estudiado con un lenguaje arquitectónico, solo tratando esta vez de ser fiel a la experiencia descifrada al caminar por esta superficie artificial. Se entenderá como soporte de trabajo para la intervención elemental solo la superficie compuesta de adoquines en todo su ancho y largo.
Luego cada grupo deberá dar solución a un problema enunciado:
¿cómo extender mas allá de la superficie definida por los adoquines este suelo artificial estudiado? y ¿cómo crear un nuevo suelo artificial que extiende el transito existente dando una nueva alternativa de recorrido?
Ahora se escogerá una zona de la superficie artificial estudiada donde no exista una superficie artificial pensada para el transito de las personas y que se encuentre inmediatamente afuera del suelo de adoquines (pasto y tierra adyacentes a el) , para luego dar solución concreta con el material disponible (entre 10 a 11 tablones por grupo) definiendo un nuevo recorrido, de manera artificial, para el desplazamiento corporal por dicha zona escogida.
Se pretende enfatizar con estos ejercicios que para proponer una nueva realidad construida es conveniente primero que nada estudiar y comprender la realidad que ya existe , donde lo nuevo nace de un entendimiento de lo existente.